Tabla de contenidos
La accesibilidad web consiste en desarrollar aplicaciones web que puedan ser utilizadas por el mayor número de usuarios con necesidades específicas. Estas necesidades pueden ser debidas a limitaciones derivadas del entorno o derivadas de problemas visuales, auditivos, motrices y neurológicos (dislexia, trastornos de atención, falta de memoria…).
La epilepsia fotosensitiva es un problema causado por una respuesta anormal del cerebro a las luces intermitentes (tipo flash). Se debe a que el mecanismo cerebral que controla la reacción a la información visual “es defectuosa o está ausente”.
Además de las luces parpadeantes o relampagueantes rápidas, especialmente si son rojas, los ataques pueden ser causados, a veces, por ciertas formas y patrones geométricos. La frecuencia del parpadeo de luz que provoca estos ataques varía de persona a persona. Generalmente se da en frecuencias que oscilan entre los 5 y los 30 parpadeos por segundo (hertz).
Indica qué tipo de perfil no podría entender las siguientes instrucciones:
Propón una solución a cada uno de los siguientes desafíos:
Gracias a la combinación de herramientas hardware y software, muchos usuarios disponen de herramientas para acceder de una manera eficaz a los contenidos de una web. Veamos algunos de los dispositivos utilizados.
En un periférico que dispone de unas celdas que permiten representar caracteres braille y ser leídos por personas ciegas mediante los dedos.
Son aplicaciones software que leen el texto de la pantalla en voz alta mediante un sintetizador de voz. También pueden enviar el texto a una línea braille para que el usuario lo lea con los dedos.
La aplicación software más famosa es JAWS y se maneja con las teclas del teclado. Estos son algunos de sus comandos:
Casco con varilla incorporada que permite utilizar un teclado tradicional mediante los movimientos de la cabeza.
Ratones especiales: ratones de cabeza, ratones de pie o apuntadores de boca, ratón de mirada, ratón de palanca, ver todos los tipos de ratones.
Permiten, mediante un sintetizador de sonido de voz incorporado, leer en voz alta el contenido de la pantalla.
Transforman el movimiento de los ojos o la cara en movimientos del puntero del ratón en la pantalla simulando las pulsaciones del ratón con un parpadeo o con un gesto concreto de la cara. Estos dispositivos son adecuados para aquellas personas que tienen una discapacidad motriz severa de las extremidades y además tienen dificultad en el habla.
Instala la extensión ChromeVox Classic Extension. Realiza una puesta en común sobre las opciones de ChromeVox que figuran en el apartado “configuración”.
Utiliza ChromeVox para leer la página inicial de Eniun y saca tus propias conclusiones en cuanto al uso de la herramienta. Exponlas en común en clase.
En las primeras unidades vimos que el World Wide Web Consortium (W3C) es una comunidad internacional que desarrolla estándares que aseguran el crecimiento futuro de la web y vela por conseguir webs disponibles para todo el mundo y desde cualquier dispositivo.
El poder de la web está en su universalidad. El acceso de todos, independientemente de la discapacidad, es un aspecto esencial.
Tim Beerners-Lee, director del W3C e inventor de la World Wide Web.
Además, desde W3C se establecen ciertas recomendaciones, normas, estándares y pautas para contribuir en el desarrollo de un estándar sobre accesibilidad web. Estas recomendaciones o pautas son lo que llamamos WCAG (Web Content Accessibility Guidelines o Pautas de Accesibilidad para el contenido Web).
W3C cuenta con un grupo de trabajo llamado WAI (Web Accessibility Initiative) que, en coordinación con otras organizaciones, persigue la accesibilidad de la Web a través de diferentes áreas de trabajo: tecnología, directrices, herramientas, formación y difusión, investigación y desarrollo.
Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) cubren un amplio rango de recomendaciones para crear contenido Web más accesible. Tal y como hemos visto en los apartados anteriores, seguir estas pautas permite crear un contenido más accesible para un mayor número de personas con barreras visuales, auditivas, motrices, etc.. Además, seguir estas pautas puede, a menudo, ayudar a que el contenido web sea más usable.
Las guías WCAG proporcionan unas pautas de diseño que ayudan a que un sitio web sea accesible. En la primera versión de las guías WCAG (WCAG 1.0) se identificaron catorce pautas de diseño:
Posteriormente, en el año 2009, estas catorce pautas fueron revisadas en la versión
2.0 de las Guías de Accesibilidad de los Contenidos para la Web (WCAG 2.0). En esta
revisión, las catorce pautas se redujeron a cuatro principios fundamentales:
Comprueba si la combinación de colores de la web que has ido creando a lo largo del curso es accesible. Utiliza la herramienta Contrast Checker y adjunta una captura de pantalla del resultado obtenido. Si el test no sale satisfactorio, realiza las modificaciones oportunas.
Los niveles de orientación nos orientan sobre cómo crear un contenido más accesible y están destinados a una audiencia muy variada: diseñadores de sitios web, organizaciones que quieren verificar la accesibilidad de las webs existentes, profesionales interesados en que las webs sean accesibles por personas con discapacidades, etc.
Dentro de los niveles de orientación encontramos: principios generales, pautas generales, criterios de conformidad verificables y una amplia colección de técnicas suficientes, técnicas recomendables y fallos comunes documentados con ejemplos, enlaces a recursos adicionales y código.
Todos estos niveles de orientación (principios, pautas, criterios de conformidad y técnicas suficientes y recomendables) actúan en conjunto para proporcionar una orientación sobre cómo crear un contenido más accesible.
Como se ha dicho anteriormente, los principios generales que debe cumplir una web para que su contenido sea accesible son: Perceptible, Operable, Comprensible, Robusto.
Las pautas generales se pueden ver en detalle en el siguiente apartado:
http://sidar.org/traducciones/wcag20/es/#guidelines
Utiliza la herramienta Textise para visualizar en modo texto la web que has ido creando a lo largo del curso y comprueba si los textos alternativos son correctos. Realiza los cambios oportunos.
Utiliza la herramienta Tawdis para analizar la accesibilidad de la página web que has creado a lo largo del curso (inicio, servicios, formulario y blog). Explica los errores encontrados (indica su categoría: perceptible, operable, comprensible y robusto), su posible solución y adjunta capturas de pantalla, si fuese necesario.
Para atender a las necesidades de los distintos grupos de usuarios y sus circunstancias, cada una de las pautas anteriores están asociadas a un nivel de conformidad que define el nivel de exigencia del criterio.
Junto a cada pauta general del punto 4.2 se indica su nivel de conformidad: Nivel A, Nivel AA y Nivel AAA, siendo el A el menos exigente y el AAA el más exigente. Estos niveles de conformidad también van asociados a unos niveles de prioridades que veremos con más detalle en el punto 5.
Las técnicas para satisfacer los requisitos definidos en las WCAG están recogidas en la siguiente web: https://www.w3.org/WAI/GL/WCAG20-TECHS/
Como puedes ver, hay más de 400 técnicas para satisfacer todos los requisitos definidos en las WCAG, a continuación se mencionan las más destacadas:
Las técnicas WAI-ARIA (Web Accessibility Initiative – Accessible Rich Internet Applications) proporcionan semántica, de tal forma que se pueden transmitir comportamientos de la interfaz de usuario e información estructural a las tecnologías de apoyo (por ejemplo, lectores de pantalla). La especificación de ARIA establece componentes que definen roles, estados y propiedades de los elementos de la interfaz de usuario.
Algunas de las técnicas que se especifican consisten en utilizar los atributos que definen los componentes:
Puedes ver más técnicas relacionadas con el uso de PDF, Flash, Silverlight, etc. en la web oficial: https://www.w3.org/WAI/GL/WCAG20-TECHS/
Analiza la accesibilidad de tu sitio web mediante la herramienta Cynthiasays. Explica los errores encontrados, su posible solución y adjunta capturas de pantalla, si fuese necesario.
Como hemos visto, Bootstrap nos ayuda a que nuestros sitios web sean accesibles incluyendo en los ejemplos de código los elementos y atributos HTML recomendados para conseguir aplicaciones accesibles. Analiza la página web que creaste en la práctica de Bootstrap y encuentra los atributos WAI-ARIA utilizados. Fíjate, por ejemplo, en los atributos role y aria-hidden. Explica por qué se han utilizado esos atributos.
La WCAG ofrece varios niveles de prioridades a la hora de aplicar las pautas de accesibilidad. De esta forma podemos saber cuáles son las acciones más importantes que debemos realizar. Son tres niveles de prioridades:
Si se cumplen los niveles de prioridades se establecen varios niveles de conformidad que sirven de sello de accesibilidad.
nivel A | Doble-A | Triple-A |
---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
Cómo usar los logos de conformidad
Corrige los errores de accesibilidad encontrados en los puntos 4.2 y 4.3. Añade el símbolo correspondiente de accesibilidad según el nivel de conformidad alcanzado.
Puedes guiarte según las pautas de accesibilidad del siguiente enlace: http://sidar.org/traducciones/wcag20/es/#guidelines
La Tabla de Puntos de Verificación es una lista de todos los puntos de verificación de la Accesibilidad al Contenido en la Web, organizados por conceptos y por nivel de prioridad.
Esta lista se puede utilizar para revisar la accesibilidad de una página o un sitio en la Web. Para cada punto de verificación, el desarrollador web tiene que indicar si ha sido o no satisfecho, y si es o no aplicable.
Tabla de puntos de verificación
Para que una página web cumpla con los niveles de adecuación de la WCAG 2.0 se deben satisfacerse los requisitos siguientes:
1. Nivel de conformidad: Uno de los siguientes niveles de conformidad vistos anteriormente se satisface por completo.
2. Páginas completas: La conformidad (y el nivel de conformidad) se aplica a páginas web completas, y no se puede alcanzar si se excluye una parte de la página.
3. Procesos completos: Cuando una página web es parte de una serie de páginas web que presentan un proceso (es decir, una secuencia de pasos que es necesario completar para realizar una actividad), todas las páginas en ese proceso deben ser conformes con el nivel especificado o uno superior.
4. Uso de tecnologías exclusivamente según métodos que sean compatibles con la accesibilidad: Para satisfacer los criterios de conformidad sólo se depende de aquellos usos de las tecnologías que sean compatibles con la accesibilidad.
5. Sin interferencia: Si las tecnologías se usan de una forma que no es compatible con la accesibilidad, o está usada de una forma que no cumple los requisitos de conformidad, no debe impedir a los usuarios acceder al contenido del resto de la página. Además, los siguientes criterios de conformidad se aplican a todo el contenido de la página, incluyendo el contenido del que, de todos modos, no se depende para alcanzar la conformidad, ya que su incumplimiento puede interferir con el uso de la página:
Herramientas de evaluación, análisis y testeo de accesibilidad web:
Extensiones para instalar:
Plugins de WordPress que ayudan a crear sitios web accesibles:
Aunque dispongamos de herramientas que nos ayudan a evaluar la accesibilidad de un sitio web de forma automática, siempre hay que revisar los resultados.
Evalúa manualmente los datos obtenidos.
Cursos de interés:
Bibliografía:
Otros enlaces de interés:
Test accesibilidad: